A favor del Plagio
En
este trabajo tenemos por objetivo reflexionar, modestamente, sobre la práctica
plagiar. En este espacio entenderemos el plagio como: actividad de copiar-pegar
y entregar información en un documento haciéndola pasar como propia, sin dar
crédito a la fuente de donde se obtiene dicha información.
En
ese sentido, plagiar es relativamente sencillo mientras que redactar es una
actividad bastante compleja.
Por
lo tanto cuando soy maestro y les pido a mis alumnos que entreguen un ensayo de
5 cuartillas de un día para otro, o en el mejor de los casos, de una semana a
otra, posiblemente los estoy empujando a que cometan plagio.
Cuando
soy alumno y lejos de asumir el reto de redactar, con el apoyo de las TIC por
supuesto, es seguro que encuentre un trabajo sobre cualquier tema que me
soliciten. Luego, sólo tomo, copio, pego, le doy un formato personal y lo
entrego…
¿Quién
es el culpable de esta acción? Me parece que no es un asunto de inocentes y
culpables, sino más bien (sin entrar en una situación moralina o de ética), de
aprendizaje.
Cuando
como aprendiz (ya sea maestro –en enseñar- o alumno –en aprender-), adopto esa
práctica de plagiar, me estoy negando la capacidad de aprender. Es decir,
cuando plagio: copio, pego y entrego; con esta práctica la información no se
aloja en mi cerebro.
Por
lo tanto y a modo de cierre, plagiar sí,
pero dando crédito al autor de quien recupero la información.
Por
ejemplo:
“La realidad que enfrentamos, la realidad socio-histórica, tiene
múltiples significados. No es una realidad clara, inequívoca, con una
significación cristalina y a la que se le pueda abordar sencillamente
construyendo teorías.” (Zemelman, 2010, p.3)
La
frase anterior me parece de una profundidad impresionante.
Uso
comillas, así le digo al lector: Esta frase no es
mía.
Utilizo
una referencia corta dentro del texto entre paréntesis, de esa forma le digo al
lector quién es el autor de la frase, en qué año
publica su obra y en qué página la puedo encontrar.
Finalmente
aporto la bibligrafía: Zemelman, Hugo (2010) Aspectos básicos de la propuesta de la conciencia histórica.
México: IPECAL.
De
esta manera (con este ejercicio) me quedo con una
frase, una fecha, una página del libro, un autor y un libro, es decir consolido mi conocimiento. Plagiar es
el inicio, después viene el aprendizaje.
Comentarios
Publicar un comentario