Las TIC y la Educación a distancia, una alternativa para estudiar
Edmundo Mejía
Resumen
El aprendizaje a distancia hace
exactamente que el aprendizaje sea más accesible; permite a los estudiantes
aprender a la vez en un lugar diferente al profesor o mejor dicho, al
facilitador, el estudio desde casa se
realiza a través del ordenador.
La libertad
para estudiar es muy clara. La educación a distancia se abre una gran variedad
de programas para estudiantes que de otra forma, tendrían problemas para
asistir a conferencias y seminarios cara a cara debido a las responsabilidades
o limitaciones de tiempo, como los padres o los trabajadores de tiempo completo
y de medio tiempo. Los estudiantes son capaces de trabajar en su propio tiempo,
a menudo a su propio ritmo, con todos los recursos necesarios disponibles a
través de Internet o con material descargable.
Este documento
se refiere a ese tipo de educación.
INTRODUCCIÓN
El
siguiente trabajo consiste en un puñado de reflexiones sobre cómo plasmar el
conocimiento de manera gráfica para hacerlo más fluido y maximizar el
beneficios de las Tecnologías de Información y Comunicación.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL
CONOCIMIENTO
La
representación gráfica del conocimiento es todo un reto didáctico que
permitiría un flujo de conocimiento masivo, “…el manejo y desarrollo de nuevos
instrumentos capaces de promover la comprensión del alumno, entendida esta como
la forma de poder pensar y actuar de forma flexible con lo que uno ya sabe” (López,
2012, p.1).
El proceso de aprendizaje se lleva a cabo a partir de
los conceptos que llevan a la abstracción, sin embargo si podemos recurrir a
representaciones y conocimientos construidos gráficamente, podremos facilitar
los flujos de información de los estudiantes, lo que permitiría alcanzar
mayores niveles de abstracción. Por ejemplo ver Cuadro 1.
CUADRO 1: Recursos de construcción simbólica del conocimiento.
FUENTE: López,
M. A. (2012) “Aprendizaje basado en la representación gráfica del conocimiento”
La Tabla 1 Nos permite identificar que el aprendizaje
supone entonces una serie de proceso vinculados a la incorporación de
significados de manera fluida y accesible por medio de recursos gráficos.
Miguel Ángel López refiere que “a partir de la
elaboración de (…) recursos lingüísticos visuales se promueve una metodología
participativa que implica a grupos de alumnos mediante el trabajo de cooperación,
lo cual les permite experimentar la construcción de significados comunes,
apoyados en estructuración y simplificación de ideas, pero sobre todo la
comprensión de nuevos saberes” (2012, p.2).
Los recursos de representación gráfica son sumamente
variados. Entre los más recurrentes tenemos: esquemas, cuadros comparativos,
cuadros sinópticos, diagramas de flujo, diagramas de Venn, diagramas uve de
Gowin, líneas del tiempo, organigramas, redes conceptuales, redes semánticas, mapas
mentales, mapas conceptuales, poligramas, pictogramas, entre otros; cada
elemento tiene especificidades particular que podemos ocupar en situaciones
específicas. Ver Cuadro 2.
CUADRO 2.
Representación gráfica del conocimiento y sus competencias
REPRESENTACIÓN GRAFICA DEL CONOCIMIENTO
|
COMPETENCIAS
|
Mapa conceptual
|
· Enriquecen el significado de
los conceptos
· Enlazan relaciones de conceptos
· Representan un concepto
· Jerarquizan conceptos
· Generan ideas al tratar de
establecer ideas entre conceptos
· Captan ideas principales de un
texto
· Comunican e intercambian ideas
entre distintas personas para que analicen la misma representación gráfica.
· Permiten aprender
colaborativamente
|
Mapa mental
|
|
Cuadro comparativo
|
|
Cuadro sinóptico
|
|
Diagrama de Venn
|
|
Diagrama de UV de Gowin
|
|
Ecograma
|
|
Esquema
|
|
Familiograma
|
|
Flujograma
|
|
Ideograma
|
|
Línea de tiempo
|
|
Mapa semántico
|
|
Mapa sistémico
|
|
Organigrama
|
|
Poligrama
|
|
Pictograma
|
|
Redes semánticas
|
FUENTE: López, M. A.
(2012) “Aprendizaje basado en la representación gráfica del conocimiento”
Como podemos ver en el Cuadro 2, los recursos gráficos
ofrecen elementos estratégicos en el proceso enseñanza aprendizaje. Los estos esquemas se han convertido en mediadores fundamentales
de diversas acciones didácticas que permiten la transmisión de información.
Miguel Ángel López señala que estos recursos ejercen una considerable
influencia en siete niveles: sociocultural, formativa, cognitiva, semántica,
tecnológica, organizativa y expresiva (2012, p. 3).
López también señala que “…el lenguaje verbal está
asociado al hemisferio izquierdo, mientras que el lenguaje icónico, al estar
relacionado con una representación no verbal corresponde a una predominancia
del hemisferio derecho de las personas” (2012, p. 5).
De esta manera existen diversas maneras de desarrollar
estas estrategias cognitivas espaciales de aprendizaje. En esta conducción, una
técnica indispensable son los diagramas son algunos de ellos. Éstos reflejan un
pensamiento básico de naturaleza lineal o funcional, en ocasiones jerárquico.
Los más recurrentes son los diagramas de flujo, los diagramas de causa-efecto,
los diagramas de proceso, así como los diagramas de comparación.
Representar el conocimiento a través de diversos
recursos lingüísticos visuales es un reto debido a que éste (el conocimiento)
radica en la complejidad, es decir implica tener presente la concatenación de
saberes que inciden en situaciones específicas inmersas en un mundo fenoménico.
Bajo esta postura -la del pensamiento complejo- el tipo de representaciones del
conocimiento se apega a nivel de pensamiento sistémico, entendiendo a un
sistema como el conjunto de componentes que conforman un todo o una totalidad
compleja” (2012, p. 10).
Otra técnica importante son los mapas. Los mapas son reconocidos como los
instrumentos más versátiles para llevar a cabo una representación gráfica del
conocimiento. Se apoyan en el desarrollo de competencias instrumentales bajo un
uso interactivo de lenguajes, símbolos, y textos (2012, p.14). Como
consecuencia de la expansión de las TIC, el uso y desarrollo de los mapas
conceptuales ha sido considerado como una opción de alto valor educativo. Se
les considera como parte de las herramientas fundamentales dentro del
desarrollo del aprendizaje lingüístico visual.
[…]
CONCLUSIÓN
Con
la aparición de las TIC han surgido una serie de recursos para la construcción
o representación simbólica del conocimiento. Se ha pasado del mundo del papel a
la nueva dimensionalidad del hipertexto y la hipermedia, traduciendo una nueva
competencia espacial caracterizada por nuevas formas de percibir lo que se
encuentra dentro de una pantalla y que pertenecen al mundo de la virtualidad.
Sin embargo, había que llamar la atención el caso de que el acceso universal a
elementos como las TIC, aún son tarea pendiente, pero a pesar de ello, los
gráficos son un excelente vehículo para embarcarnos en, como diría Morín, el
mar de la incertidumbre a través de archipiélagos de seguridad.
Referencia:
López, M. A. (2012) “Aprendizaje
basado en la representación gráfica del conocimiento”. Consultado el 19 de
Junio del 2016. Recuperado de http://moodle.dgie.buap.mx/file.php/127/Tema_1/Aprendizaje_Basado_en_la_representacion_grafica_del_conocimiento_Definitivo.pdf
Comentarios
Publicar un comentario